Investigaciones Geográficas https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG <p>La Revista Investigaciones Geográficas fue creada en el año 1951 bajo el nombre de Informaciones Geográficas, cambiando a su actual nominación el año 2000, al abordar en conformidad con la misión del Departamento de Geografía, temáticas de carácter científico resultantes de investigaciones en el ámbito de las ciencias geográficas y disciplinas afines. Investigaciones Geográficas es una publicación periódica (julio-diciembre), que contiene artículos originales e inéditos de investigadores nacionales y extranjeros, en español, portugués e inglés, los que son sometidos a evaluación por parte del comité editorial, editores asociados y evaluadores invitados. Los evaluadores son destacados académicos universitarios pertenecientes a instituciones nacionales e internacionales. ISSN Electrónico: 0719-5370 – ISSN Impreso: 0716-0364.</p> es-ES investigacionesgeograficas@uchilefau.cl (Michael Lukas) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación: La color. Cruces culinarios entre Poduco Alto y Llico https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/67015 La Color es una reflexión de varios encuentros de cocina que permiten impulsar espacios de intercambios culinarios y de exploración de los territorios de Llico, en la costa de Arauco y Poduco Alto en Santa Juana. Este proyecto vincula las prácticas y saberes de un grupo de siete cocineras y un buzo mariscador, que visibilizan un modo de hacer y pensar la experiencia culinaria heredada y localizada, validando y reconociendo el rol de las cocineras dentro de su medio local, así como los contextos sociales y culturales que las determinan, buscando establecer procesos de producción local como la relación entre los recursos de cada territorio y su consecuente equilibrio medio ambiental, nos evidencian matices que atienden de manera transversal a esta identidad territorial. Rebeca Olea Pietrantoni Derechos de autor 2022 Investigaciones Geográficas https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/67015 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Regímenes urbanos en el centro de Bogotá (2008 – 2021). Un análisis desde la reestructuración residencial https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/68275 Existen caracterizaciones del proceso geohistórico de la producción de espacio urbano limitadas por la importación de conceptos acríticos como lo son los regímenes políticos del fordismo y postfordismo (Harvey, 1989; Beuf, 2016). El presente trabajo tiene por fin explorar la categoría de regímenes urbanos en la estructuración y reestructuración residencial del centro de Bogotá. Para ello, la indagación se centrará en el Decreto 492 de 2007 el cual adopta la Operación Estratégica del Centro de Bogotá, Plan Zonal del Centro de Bogotá, la cual instala una agenda de recomposición socioespacial en el centro y se entiende como un espacio de estructuración constante. A partir de una metodología de trabajo mixta, el estudio busca la composición de los regímenes urbanos del desarrollismo y el periodo neoliberal periférico en las áreas centrales. Finalmente, se concluye que la reestructuración en el marco del régimen neoliberal periférico intensificó la producción de nuevas áreas residenciales, sin embargo, tras diez años de su ejecución en el centro, no ha logrado resolver problemas como la habitabilidad de esta zona. Juan Camilo Álvarez Naranjo Derechos de autor 2022 Investigaciones Geográficas https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/68275 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Mujeres sujetas políticas: participación democrática en Ecoterritorio “Alto Fucha”, Bogotá, Colombia https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/68297 <p>El texto discute cómo la política urbana de intervención orientada a la urbanización popular en Bogotá construye a la categoría mujer como sujeto político desde la carencia, naturalizando una victimización. Mientras, las mujeres en su transitar cotidiano buscan alterar esta idea institucional con prácticas contrahegemónicas que elaboran una nueva versión de su posición como sujetas políticas. La tensión entre la categoría mujer como sujeto político de la norma urbana y las prácticas de habitar de las mujeres fue abordada en una matriz de doble entrada, que comparó las dimensiones de la ciudadanía (Bosniak, 2006, citado en Hinze, 2020), contra la construcción categórica de la norma y las prácticas de habitar de las mujeres en el Ecoterritorio del Alto Fucha. Esto mediante una aproximación cualitativa que incorporó el análisis de textos sobre normativa urbana en el software Atlas.Ti 9.1.7; y para observar las prácticas cotidianas de las mujeres se recogieron historias de vida, recorridos comentados y etnografía de las actividades barriales. Los hallazgos señalan formas alternativas de hacer ciudadanía desde las prácticas cotidianas y bajo articulaciones profundamente conectadas con la naturaleza, confluyendo en nuevas formas de entender y ejercer liderazgos. Las conclusiones apuntan a que, por una parte, las mujeres desafían la concepción individual de la ciudadanía hacia un accionar interdependiente que sugiere trascender de un sujeto político individual a uno colectivo. Y, por otra parte, en esa transición desde lo individual a lo colectivo dejan de lado la idea de carencia y victimización que la norma les otorga.</p> Milena Rincón Castellanos, Vania Reyes Muñoz Derechos de autor 2022 Investigaciones Geográficas https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/68297 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Patrones territoriales del servicio de alojamiento con la plataforma Airbnb en Quito urbano y la conurbación de Los Valles, para el año 2018 https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/67921 <p>En la nueva generación de la tecnología, la sociedad está siendo impactada disruptivamente de manera transversal en las dinámicas comunes y tradicionales de su vida en sus hogares, finanzas, movilidad, alimentación, salud, entre otros. Respondiendo a las tendencias de la globalización, diferentes actores están invirtiendo en alta tecnología para asumir la cuarta era tecnológica. En consecuencia, el concepto de economía compartida se ha convertido en un nuevo método de producción económica, que nace de una nueva forma de producción mediante compartir lo que se tiene y ganar una remuneración a través de las plataformas virtuales como Uber, Cabify, Airbnb, inDriver, Zipcar y otras. Estas nuevas tecnologías representan retos en varias dimensiones, entre esas la gestión de la ciudad. En este estudio, se analizó el caso de Airbnb en la capital del Ecuador, Quito urbano y la conurbación de Los Valles. El objetivo es analizar los patrones territoriales del servicio, las variables que permiten que exista un Airbnb y su relación con una posible gentrificación, aunque no existan estudios sustanciales de la misma. Se estudia también el rol de la proximidad a hitos, la dotación de servicios y la heterogeneidad territorial en la dinámica socioespacial de los alojamientos Airbnb. Este estudio permitirá a los tomadores de decisiones diagnosticar cómo el servicio de Airbnb se está posicionando en la ciudad y poder anticiparse ante una posible gentrificación urbana no planificada producto de los procesos de “nuevo colonialismo urbano”.</p> Michelle Monserrath Revelo Derechos de autor 2022 Investigaciones Geográficas https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/67921 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Uso, transformación y destrucción de inmuebles patrimoniales en la colonia Santa María la Ribera, Ciudad de México https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/67925 <p>Este trabajo tiene por objetivo analizar el vínculo entre la acción del capital inmobiliario y la valoración o destrucción de inmuebles patrimoniales declarados en estado de abandono en la colonia Santa María la Ribera, Ciudad de México. Para ello se contrasta y actualiza el contenido de los programas de desarrollo urbano (nivel de protección de cada inmueble, niveles de construcción permitidos, uso del suelo designado) con información recabada en el sitio (intervenciones en los inmuebles, niveles construidos, uso de suelo actual). Los resultados pueden representar un indicio de que el valor de estos inmuebles patrimoniales ha sido desestimado por el capital inmobiliario. Esta situación es contradictoria, ya que este patrimonio contribuye a definir el carácter particular del barrio por el que las empresas inmobiliarias después obtienen sobreganancias.</p> Felipe Hernández Trejo Derechos de autor 2022 Investigaciones Geográficas https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/67925 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Interacción espacial de la dinámica turística de los Pueblos Mágicos de Zacatlán y Chignahuapan, Puebla https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/67994 <p>Zacatlán y Chignahuapan son dos Pueblos Mágicos cuyos flujos turísticos anuales dependen de los dos núcleos urbanos más cercanos a ellos: la Ciudad de México y Puebla. Ambas localidades, ubicadas en Puebla, mantienen una interacción espacial soportada en la complementariedad por encima de la competencia, resultado de los recursos turísticos puestos en valor, el tipo de servicios ofertados y la proximidad geográfica entre ellas, que actúa como ventaja comparativa. En este texto, elaborado a partir de metodologías mixtas, se evidencia cómo se ha construido la complementariedad espacial a partir de la presencia de visitantes comunes, del desarrollo de infraestructura turística, y de los comportamientos estacionales de los flujos turísticos hacia las dos localidades, donde dicha<br />relación espacial genera una complementariedad en la que los dos núcleos operan como una sola entidad espacial.</p> Alicia Mariana Penélope Castro Pérez, Gino Jafet Quintero Venegas Derechos de autor 2022 Investigaciones Geográficas https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/67994 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Diseño de rutas ecológicas de conectividad para la conservación de la biodiversidad a nivel de paisaje en la provincia Granma, Cuba https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/67736 <p>Una de las estrategias para la conservación de la biodiversidad a nivel de paisaje son las rutas ecológicas de conectividad entre los parches de vegetación con altos valores de conservación. Sin embargo, el establecimiento de las áreas protegidas en la provincia Granma carece del diseño de redes de conectividad. Esta investigación presenta una propuesta de rutas ecológicas de conectividad entre los parches de vegetación dentro de 15 áreas protegidas, 11 de la provincia y cuatro adyacentes de provincias vecinas; mediante un modelo de costo-distancia basado en un mapa de fricción, elaborado a partir de la evaluación de cinco variables críticas. Se analizan las características de las rutas identificadas y se categorizan las áreas protegidas como: de tránsito o de origen-destino, con base en la cantidad de rutas que pasan por estas. El trabajo realizado permite identificar 56 nodos de conectividad en las áreas protegidas y obtener 3080 rutas de conectividad, de las cuales el 59% son altitudinales y el 41% longitudinales. La densidad de rutas refleja las zonas más propicias para la conectividad ecológica en la provincia y permite clasificar las áreas protegidas como: cinco de origen-destino y cuatro de tránsito. Esto permite identificar rutas potenciales de conectividad y la factibilidad de estas para el diseño de corredores biológicos.</p> Adonis Ramón Puebla, Yandy Rodríguez Cueto, Eduardo Salinas Chávez Derechos de autor 2022 Investigaciones Geográficas https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/67736 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Análisis espectral temporal por sistemas ecológicos de la Cuenca Superior del Arroyo Langueyú, Tandil, Región Pampeana Argentina https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/67706 <p>La transformación de ecosistemas naturales a tierras agropecuarias genera importantes consecuencias ambientales, siendo la Región Pampeana Argentina un claro ejemplo de ello. Esta investigación analizó las transformaciones en los usos y coberturas del suelo observadas en los sistemas ecológicos de la Cuenca Superior del Arroyo Langueyú (Tandil) en los períodos comprendidos por los años 1989-2004 y 2004-2019; y se profundizó en el análisis de los cambios de clase de los usos pastizales y pasturas y agrícolas. Para ello, se seleccionaron y procesaron imágenes satelitales, para generar clasificaciones supervisadas, y se detectaron cambios a través de técnicas de teledetección y sistemas de información geográfica. Las mayores transformaciones en los distintos sistemas se vincularon al aumento continuo del uso agrícola sobre tierras que anteriormente eran pastizales y pasturas, que ahora se ven disminuidas. Finalmente, la metodología aplicada permitió vislumbrar las variaciones más relevantes, obteniendo información de importancia al momento de establecer estrategias para la planificación sustentable de la cuenca.</p> Patricia Vazquez, Ailín Somoza, Nahuel David Sequeira, Daiana Yael Daga Derechos de autor 2022 Investigaciones Geográficas https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/67706 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Editorial https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/69196 Michael Lukas Derechos de autor 2022 Investigaciones Geográficas https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/IG/article/view/69196 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000