https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/issue/feedRevista Enfoques Educacionales2022-12-22T00:00:00+00:00Marcelo Pérez Pérezrevistaenfoqueseducacionales@facso.clOpen Journal Systems<p>La Revista Enfoques Educacionales es una revista científica electrónica de acceso abierto, con periodicidad semestral, publicando 2 fasículos al año en junio y diciembre. Es editada por el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Difunde tanto los resultados obtenidos en investigaciones científicas y tecnológicas en el área de las Ciencias Sociales y la Educación, como las perspectivas y discusiones del conocimiento especializado en ellas. Los principales tópicos incluidos en este órgano de difusión corresponden a la educación en todos sus niveles y campos de implicancia. Se da preferencia a aquellos trabajos realizados en Chile y América Latina. Los artículos e investigaciones pueden ser publicados en idioma español, portugués e inglés. Desde 2022, se actualizó el uso de la licencia Creative Commons a su versión <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">cc-by-nc-nd 4.0.</a></p>https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/67591LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD EDUCATIVA EN CONTEXTO DE ENCIERRO EL CASO DEL LICEO CAMINO DE LUZ DE PUENTE ALTO.2022-06-24T21:39:57+00:00Víctor Manuel Martínez Ravanalvmartinez884@gmail.comEl propósito de este estudio es la comprensión de la experiencia educativa del Liceo Camino de Luz de Puente Alto, institución que trabaja en contexto de encierro carcelario. En esta perspectiva indagamos sobre 1) la formación contextual en la que está colocado el liceo y por las reglas que lo articulan; 2) el dinamismo propio de este establecimiento y su funcionalidad; 3) la praxis instituyente de profesoras y profesores en la gestión de la comunidad educativa; 4) su incidencia en los procesos de cambio de las personas recluidas. Se concluye hipotéticamente que el liceo Camino de Luz está inserto en una formación contextual compleja compuesta por diversos contextos con reglas del juego muy distintas e incluso opuestas. El contexto dominante es el de Gendarmería. Otro contexto relevante es la comunidad carcelaria, espacio de vida de las personas privadas de libertad. El contexto socioeducativo construido por los profesores (es) ofrece a las personas recluidas un sistema de posibilidades para desarrollarse como personas y proyectar procesos de reinserción, desistimiento e inclusión sociocomunitaria. Asociado a ello, esta comunidad educativa sitúa a los profesores(as) como gestores del conocimiento, gestores de vínculos, gestores comunitarios, gestores del cuidado y gestores de cambio. 2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Víctor Manuel Martínez Ravanalhttps://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/67592ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN CHILENA SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN CHILE2022-06-24T21:45:29+00:00Bernardita Jasmín Haddad Escutibhaddad@opendeusto.esEl Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) ha tratado de mejorar la educación inicialmente con reformas que ayudan a la integración escolar, pero las demandas de la sociedad exigen escuelas más inclusivas. En este nuevo escenario de desarrollo de nuevas políticas públicas en inclusión escolar en Chile es necesario analizar la normativa, y verificar si la necesidad de crear un sistema educativo inclusivo se ha logrado desde el retorno a la democracia. Esta investigación se basa en el análisis de siete normativas, promulgadas desde 1990 hasta 2021 (Tabla 1). Las leyes que han reformado la educación en Chile son analizadas a través de Atlas Ti, buscando regulaciones que generen cambios orientados a mejoras para la implementación de un sistema educativo inclusivo.2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Bernardita Jasmín Haddad Escutihttps://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/67625FORMACIÓN DE PROFESORES EN INTELIGENCIA EMOCIONAL ¿TIENE CHILE UNA DEUDA EN ESTE ÁMBITO?: UN ESTUDIO DE CASO EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA, DESDE LA PERCEPCIÓN DE PROFESORAS TITULADAS Y ESTUDIANTES2022-06-28T22:06:09+00:00Valentina Aída Hormazábal Muñozvalentina.hormazabalm@gmail.comDentro de la diversidad de estudios en el ámbito educativo, la incorporación de la inteligencia emocional ha ido ganando terreno, pues se hace necesario generar un cambio en el modelo de la educación chilena que logre un desarrollo integral y no solo académico y cognitivo. El presente artículo corresponde a un estudio de caso situado en el paradigma fenomenológico sobre la inteligencia emocional en la formación docente, específicamente de la carrera de pedagogía en castellano de una universidad pública del país. Desde el área educativa y las ciencias sociales es posible evidenciar significados que estudiantes y tituladas de la carrera le otorgan a su formación en inteligencia emocional, esto a partir de una metodología cualitativa donde se realizaron entrevistas y una revisión exhaustiva del modelo de inteligencia emocional propuesto por la Universidad. Los resultados de esta investigación permiten plantear que la formación en inteligencia emocional dentro de la formación docente es escasa e indirecta. La universidad no está resolviendo las necesidades en inteligencia emocional de sus estudiantes de pedagogía, ya que la malla curricular posee una ausencia en esta área. Asimismo las cátedras no generan vínculos pedagógicos necesarios para experiencias de práctica, enfocándose mayoritariamente en la formación disciplinar. 2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Valentina Aída Hormazábal Muñozhttps://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/69087PRÁCTICAS INTERCULTURALES EN EDUCACIÓN PARVULARIA, SIGNIFICADOS Y EXPERIENCIAS DE EDUCADORAS DE PÁRVULOS2022-12-06T17:54:30+00:00Stefany Vásquez Vergarastefany.v@live.comLa interculturalidad es un concepto que en la actualidad se encuentra en pleno apogeo, esto responde a la serie de conflictos que se han dado en el último tiempo, frente a la presencia de una sociedad cada vez más diversa, que se hace presente en las salas cunas y jardines infantiles del país. Es claro que esta diversidad no es nueva, Chile es un país diverso y presenta una larga historia de movimientos migratorios. La siguiente investigación es un estudio de caso único, de corte cualitativo, desarrollada bajo el paradigma comprensivo interpretativo, que tuvo como propósito conocer las percepciones de las prácticas interculturales de educadoras de párvulos que desarrollan su labor pedagógica en las salas cunas y jardines de la Fundación Educacional Cristo Joven. Levantando el concepto de interculturalidad que estas manejan, los significados que asignan y valoraciones que le entregan a sus prácticas interculturales. Los resultados de la investigación permiten comprender las percepciones de educadoras de párvulos en torno a sus concepciones y prácticas interculturales en el campo de la educación infantil, a la vez que se hacen visibles las tensiones y desafíos que enfrentan los equipos en comunidades educativas altamente diversas.2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Stefany Vásquez Vergarahttps://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/66976INTERCAMBIO VIRTUAL EN AMERICA LATINA: REPORTE DE EXPERIENCIA EN INILAT mov+2022-05-11T00:14:12+00:00Maiara Goltaramai_goltara@outlook.comRebeca Soares Ribeirorebecasrcolatina@gmail.comVictor Hugo Ovani Marchettivictormarchetti.51@gmail.comAlana Santos Stowneralanasstowner@gmail.comAdjany José dos Santos Coutinhoadjeny-coutinho@hotmail.comBruno Teixeira GomesBrunoteixeira_8@hotmail.comDaniele Moreira VianaDanielemvianna@gmail.comLuiza Daleprani Stangerstanglerluiza@gmail.comWellem da Penha Cimerowellemcmr@gmail.comOrlando Chiarelli Netoochiarelli@unesc.brEl intercambio transnacional de estudiantes hace accesibles nuevos aprendizajes y culturas. Sin embargo, con las restricciones impuestas por el covid-19, se hicieron necesarias adaptaciones, como los intercambios virtuales. En este estudio de reporte de experiencia, seis estudiantes que asistieron a clases de manera online en universidades latinoamericanas presentan su experiencia. A pesar del escenario diferente, destacaron el aprendizaje, la acogida, las diferencias culturales e incluso dificultades, como la necesidad de adaptarse a la rutina y al idioma.2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Maiara Goltara, Rebeca Soares Ribeiro, Victor Hugo Ovani Marchetti, Alana Santos Stowner, Adjany José dos Santos Coutinho, Bruno Teixeira Gomes, Daniele Moreira Viana, Luiza Daleprani Stanger, Wellem da Penha Cimero, Orlando Chiarelli Netohttps://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/67949LOS DOCENTES: ¿REPRESENTACIÓN DE LO POLÍTICO O SUBALTERNOS DE UNA SUPERESTRUCTURA?2022-08-08T22:45:42+00:00Ernesto Ramírez Vicenteernesto.ramirezv@uatx.mxArmando Ávila-Carretoarmando.avila@uatx.mxLa cuestión de si los profesores deben ser políticamente activos en su práctica cotidiana continúa siendo un tema que genera controversia. En este artículo se plantea la supuesta neutralidad política del sistema escolar como un mecanismo de dominación neoliberal que demoniza en su discurso y a nivel estructural interno la politización de los actores educativos y etiqueta dicha postura de un dogmatismo radical perjudicial para los educandos. El objetivo es reflexionar en sentido amplio y también específico sobre diversos aspectos y fenómenos que despolitizan los procesos de enseñanza-aprendizaje e influyen en la vida de los docentes, transformándola en muchos casos en sujetos subalternos dentro de la dinámica educativa formal que es ajena a una ética de la emancipación. 2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ernesto Ramírez Vicente, Armando Ávila-Carretohttps://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/69088DE LA CABEZA MAL HECHA A LA CABEZA MAL PUESTA: LOS DESAFÍOS PARA LA EDUCACIÓN EN EL CHILE DEL PRÓXIMO SIGLO2022-12-06T18:03:58+00:00Jaime Retamal Salazarjaime.retamal@usach.cl<p>La especie de paradoja o de oxímoron que Edgar Morin pone en juego como desafío educacional en el umbral del año 2000 con su texto La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento no deja de tener un efecto diluyente para un sistema educativo como el chileno que estructuralmente está diseñado desde el paradigma neoliberal. Las fórmulas pro-mercado de financiamiento, la imposición de lógicas de competencia entre escuelas públicas y privadas sin impactos positivos en el mejoramiento de los estudiantes, la cultura de la elección escolar, la administración gerencial que se promueve en el liderazgo de gestión y dirección, el estilo neoliberal de inclusión escolar, o el deterioro de los climas son todas fórmulas ejemplares en las que el neoliberalismo privatizante hacen añicos la idea de una educación pública aglutinante comunitaria y socialmente competente, o colectiva y democráticamente deliberante. Estamos frente a una revolución antropológica -y no simplemente social o económica- que nos coloca en el centro de un debate filosófico, antropológico y político, que nos impulsa a cuestionamos el impacto de las lógicas de mercado neoliberal y de privatización modernizadora que amagan los sistemas educativos o que han hecho añicos al sistema público de educación en Chile.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jaime Retamal Salazarhttps://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/69219IN MEMORIAM: JULIA ROMEO CARDONE2022-12-21T15:58:25+00:00Mónica Llaña Menamllana@uchile.cl<p>Texto dedicado a la Profesora Emérita de la Universidad de Chile, Julia Romeo Cardone. Creadora y difusora de la perspectiva curricular holística que asigna a la educación formal la tarea de mediar en el desarrollo humano del conjunto de la comunidad educativa, tomando distancia epistemológica y axiológica, de los enfoques instrumentales y técnicos que predominan en el discurso educacional actual.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mónica Llaña Mena