https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/issue/feedRevista Enfoques Educacionales2022-06-28T18:05:30+00:00Marcelo Pérez Pérezrevistaenfoqueseducacionales@facso.clOpen Journal Systems<p>La Revista Enfoques Educacionales es una revista científica electrónica de acceso abierto, con periodicidad semestral, editada por el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Difunde tanto los resultados obtenidos en investigaciones científicas y tecnológicas en el área de las Ciencias Sociales y la Educación, como las perspectivas y discusiones del conocimiento especializado en ellas. Los principales tópicos incluidos en este órgano de difusión corresponden a la educación en todos sus niveles y campos de implicancia. Se da preferencia a aquellos trabajos realizados en Chile y América Latina. Los artículos e investigaciones pueden ser publicados en idioma español, portugués e inglés. Usa la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons cc-by-nc-nd 4.0.</a></p>https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/65081RESEÑA DE LIBRO: BLANCOS, NEGROS Y GRISES DE LA LECTURA DIGITAL EN LA PRIMERA INFANCIA2022-03-21T19:48:29+00:00Pamela Valentina Urra Arriagadaplurra@uc.cl<p>Lectura digital en la primera infancia, publicado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), es un compilado de artículos que recogen visiones y avances recientes sobre uno de los temas más controvertidos en el campo de la primera infancia: el aprendizaje a través de medios digitales. Los capítulos recorren la escala de grises de la controversia, desde la prohibición de las pantallas en este rango etario hasta las oportunidades que ofrecen, con una fuerte tendencia hacia este último polo.</p>2022-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pamela Valentina Urra Arriagadahttps://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/67619RESEÑA DEL LIBRO: CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL CURRÍCULUM. ANÁLISIS CRÍTICO Y RECOMENDACIONES PARA DOCENTES Y ESCUELAS2022-06-28T18:05:30+00:00Javier Insunza Morajavier.insunza@mail.udp.clEl jueves 28 de abril, en el salón Recabarren de la Casa del Maestro, el Grupo Interuniversitario de investigación en Políticas e Innovación del Currículum, presento su libro “Claves para el desarrollo del Currículum. Análisis crítico y recomendaciones para docentes y escuelas”. El texto contiene siete capítulos con autoría de Mirtha Abraham, María Virginia Ávila, Miguel Caro, Sonia Lavín, Abraham Magendzo, Alex Mondaca, Andrea Rodríguez, Verónica Salgado y Luis Osandón, quien oficia de editor del libro. El texto es prologado por el Dr. Daniel Johnson-Mardones. El libro busca dar cuenta del debate contemporáneo. En este sentido, el texto propone una perspectiva de lectura de época, es decir, busca dar cuenta de un proceso en desarrollo que vive un estado de crisis -que puede ser terminal-, y, por tanto, sitúa la necesidad del inicio de otra(s)-nueva(s) formas(s) de hacer currículum. En este sentido, el texto denuncia y profundiza en la lectura de la crisis y genera propuestas de lectura y acción en donde el currículum puede tomar nuevas formas.2022-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Javier Insunza Morahttps://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/67239FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN CHILE DESDE LA MIRADA DEL PROFESORADO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES2022-06-23T18:53:05+00:00Amanda Barría Cárdenasamanda@cecamericana.clLas políticas neoliberales implementadas en Chile durante el régimen cívico-militar liderado por Augusto Pinochet, afectaron al sistema educativo en su conjunto, aunque la educación superior quizás fue el área donde las lógicas de mercado tuvieron mayor penetración. En este plano, se impulsó la desregulación de los programas de pregrado, lo que fue particularmente claro en el caso de la Formación Inicial Docente (FID). La liberalización implicó que aumentara la oferta de carreras de pedagogía, muchas de las cuales funcionan con exigencias mínimas, procesos de selección escasos y estándares formativos cuestionables. Al evidenciarse las consecuencias de este modelo, distintas instituciones y actores sociales comenzaron a generar diagnósticos y levantar propuestas para mejorar la formación del profesorado. Frente a este escenario, el presente artículo se propone analizar el estado actual de la Formación Inicial de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Chile, a partir de los relatos de veinte docentes en ejercicio. El método de investigación fue el estudio de casos múltiples con enfoque cualitativo y la entrevista semiestructurada como estrategia de recogida de información. Los resultados nos muestran una visión crítica hacia la formación entregada por las universidades. Los cuestionamientos de nuestros entrevistados hacen referencia a diversos factores, entre los que se destacan la desregulación educativa, el hermetismo universitario, la distancia entre teoría y práctica docente y la existencia de una racionalidad profesional que sigue orientada hacia el positivismo o al tradicionalismo histórico.2022-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Amanda Barría Cárdenashttps://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/65061UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE A DISTANCIA DE ESTUDIANTES DE NIVEL BÁSICO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-192022-03-21T19:48:00+00:00Julissa Carolina Pech CuytunA15010802@alumnos.uady.mxPedro Antonio Sánchez Escobedopsanchez@correo.uady.mxLa suspensión de actividades escolares al inicio del confinamiento provocado por la pandemia COVID-19 generó que, de un día para otro, los alumnos se quedaran sin asistir a las escuelas, y los padres adquirieron nuevos roles en la orientación de la educación escolar en casa. El objetivo de esta revisión sistemática es ofrecer un panorama de estudios empíricos sobre las acciones, actitudes y circunstancias de los padres de familia en el aprendizaje a distancia de estudiantes de nivel básico durante la pandemia por COVID-19 a nivel mundial entre los años 2019-2021. Se realizó una búsqueda sistemática en seis bases de datos académicas; de la cual se seleccionaron mediante criterios de inclusión y exclusión 20 estudios empíricos. Se generó la identificación de seis temáticas, recomendaciones metodológicas y temas con vacíos expresados por los propios autores. Entre los resultados más relevantes se encontró a Perú como el país con mayor producción, los estudios han sido frecuentemente cuantitativos, las temáticas más presentes fueron: Efectos de implementación y uso de tecnologías en educación, y efectos del confinamiento en familias. Se concluyó la necesidad de estudios cualitativos, por niveles educativos, y la caracterización de temas, métodos, acciones, actitudes y problemáticas como antecedentes para futuras investigaciones.2022-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Julissa Carolina Pech Cuytun, Pedro Antonio Sánchez Escobedohttps://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/66157FRANCÉS PARA LA ENSEÑANZA: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN FRANCÉS Y PEDAGOGÍA EN FRANCÉS, UMCE2022-03-21T19:08:17+00:00René Patricio Zúñiga Heviarene.zuniga@umce.clMalcolm Álvarez Toromalcolmalvarez@gmail.comLos cambios en la sociedad y los avances en la tecnología suponen considerar una nueva forma de enfrentar la educación. Desde ahí las Universidades, influidas por demandas internas y externas, han tenido que replantear sus modelos de formación. El modelo por competencias viene a reemplazar el modelo tradicional basado en el logro de objetivos, sin embargo este nuevo foco implica una reestructuración profunda en los itinerarios formativos de los programas de estudios. El presente artículo tiene como objetivo analizar el rediseño curricular de la carrera Licenciatura en Educación con mención en Francés y Pedagogía en Francés. Como método de estudio se realiza un análisis documental del rediseño curricular de la carrera Pedagogía en Francés implementado en 2018, documentos internos para la generación de la misma y el Modelo Educativo UMCE (2016). El resultado del análisis realizado reveló que la línea de cursos denominados Francés para la enseñanza se presenta como una innovación pedagógica con enfoque por competencias que, mediante la estructura taller, se articula con la línea de prácticas y didáctica en los distintos semestres de formación2022-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 René Patricio Zúñiga Heviahttps://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/67580¿PUEDE LA ESCUELA CORREGIR INEQUIDADES SOCIALES? APORTES PARA UNA COMPRENSIÓN AMPLIA DEL FENÓMENO DE LA DESIGUALDAD2022-06-23T18:58:36+00:00Rodrigo Meza Aliagarmeza@recoleta.clLa desigualdad del sistema social tiene profundas repercusiones en todos los ámbitos de la vida, generando inequidades socioeconómicas, culturales, educacionales, etc. Una de las áreas más afectadas es la educación, plano que a su vez retroactúa sobre el sistema social en su conjunto produciendo más desigualdad. La explicación de tal hecho radica en una serie de mecanismos que esta investigación intenta develar. Las diferencias de Capital Cultural, el uso de los Códigos Lingüísticos, la imposición y selección de contenidos en formato de Violencia Simbólica, más la hegemonía en el plano educacional de la noción de meritocracia, configuran el panorama ideal para generar desde la educación, desigualdades ligadas en última instancia a la pertenencia de clase, diferencias que terminan a su vez afectando al conjunto de la sociedad. A partir de la mirada de distintos autores, esta investigación pretende aportar a un conocimiento más acabado de la problemática, y realizar una propuesta de educación compensatoria.2022-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rodrigo Meza Aliagahttps://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/67581LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y SU APORTE EN LA DIRECCIÓN EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA2022-06-23T19:12:33+00:00Iván Medina-Alvaradoivan.medina.alvarado@gmail.comEl proceso de dirección al interior de las instituciones educativas se consolida como un importante eslabón en la construcción de valor agregado desde los procesos educativos, es por esto que se realiza una revisión bibliográfica que pretende comprender el ejercicio de la dirección al interior de las instituciones de educación superior latinoamericanas, desde la perspectiva de la responsabilidad social universitaria. La responsabilidad social universitaria es el eje central desde el cual se integra el proceso de dirección educativa, como una herramienta que posibilita la articulación conjunta de acciones enfocadas hacia la trasformación social desde las perspectivas del modelo de evaluación de Innovación Social Universitaria Responsable (ISUR), las cuales incluyen: a) la perspectiva formativa y de calidad académica, b) la perspectiva de gestión y transformación institucional, c) la perspectiva de investigación, desarrollo e innovación, d) la perspectiva de relación social con el entorno, e) la perspectiva medioambiental y de la sostenibilidad, y f) la perspectiva internacional e intercambio cultural. Por último, se presentan las conclusiones que permiten comprender la dinámica de la RSU en Latinoamérica desde la dirección educativa.2022-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Iván Medina-Alvarado