Revista Enfoques Educacionales https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE <p>La Revista Enfoques Educacionales es una revista científica de acceso abierto, con periodicidad semestral, publicando 2 fascículos al año en junio y diciembre. Es editada por el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El propósito de la revista descansa en apoyar, promover y difundir la información especializada y el conocimiento científico que se produce especialmente en América Latina, por medio de la publicación de artículos originales a texto completo y con acceso gratuito. Está dirigida a académicos, investigadores, profesionales de la educación y público interesado en las áreas de investigación científica y tecnológica de las Ciencias Sociales y la Educación. Los principales tópicos incluidos en este órgano de difusión corresponden a la educación en todos sus niveles y campos de implicancia. Se da preferencia a aquellos trabajos realizados en Chile y América Latina. Los artículos e investigaciones pueden ser publicados en idioma español, portugués e inglés. Desde 2022, se actualizó el uso de la licencia Creative Commons a su versión <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">cc-by-nc-nd 4.0.</a></p> es-ES revistaenfoqueseducacionales@facso.cl (Marcelo Pérez Pérez) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Fri, 30 Jun 2023 21:49:12 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Acceso y ejercicio de cargos directivos en el ámbito universitario: Mujeres, poder y el “techo de cristal” https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/71005 <p>El propósito de este estudio de casos es analizar las percepciones acerca del acceso, ejercicio y obstáculos que experimentan las mujeres que ocupan puestos de poder en las organizaciones universitarias. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, que, a través de la técnica de entrevistas semiestructuradas, ahondó en los discursos y significados de seis mujeres que ejercen cargos directivos en la Universidad de Chile y la Universidad de Valencia. Los principales resultados son transversales a las particularidades contextuales y territoriales de la investigación, evidenciando la persistencia de modelos androcéntricos y patriarcales tanto en las posibilidades de acceso, donde opera el techo de cristal, como en dinámicas internas de las instituciones, expresadas en barreras o prácticas culturales, sociales e incluso organizacionales, que aún afectan la posibilidad de construir espacios igualitarios y justos en puestos de alta responsabilidad en la universidad.</p> Natai Jorquera Torres Derechos de autor 2023 Natai Jorquera Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/71005 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 La educación intercultural desde el enfoque de la sustentabilidad socioformativa https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/68801 <p>El propósito del estudio fue identificar las principales características claves de la educación intercultural y la socioformación. La metodología se basó en una búsqueda bibliográfica documental de los últimos cuatro años con términos sobre interculturalidad, socioformación, proyectos formativos. Los principales resultados de la investigación fueron: 1) el enfoque de educación intercultural está orientado hacia contextos de multiculturalidad o presencia de grupos originarios con el fin de establecer un diálogo de respeto, inclusión y de reconocimiento entre las culturas, basados en el trabajo colaborativo y construcción del conocimiento. 2) La socioformación se aplica en cualquier ámbito social, educativo o comunitario, a través de un proyecto ético de vida y buscando la resolución de problemas reales del contexto, cuidando el medio ambiente y promoviendo un desarrollo social basado en la sustentabilidad. 3) La conclusión del estudio indica que en el modelo intercultural es posible aplicar el enfoque socio-formativo a través de una propuesta pedagógica pertinente que se aplique con la colaboración de docentes, padres de familia, alumnos, autoridades políticas y educativas. Se sugiere realizar y plantear nuevos aportes e investigaciones desde enfoques interdisciplinarios.</p> Ricardo Ambrosio Prado, José Manuel Luna-Nemecio Derechos de autor 2023 Ricardo Ambrosio Prado, José Manuel Luna-Nemecio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/68801 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Educación Parvularia intercultural desde el enfoque pedagógico de Paulo Freire. De la teoría a la práctica https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/70755 El presente artículo se base en la Tesis Educación parvularia intercultural desde el enfoque pedagógico de Paulo Freire (Sánchez, 2019), que refleja el proceso reflexivo del equipo educativo de un Jardín Infantil intercultural, quienes se cuestionaron la pertinencia del enfoque pedagógico tradicional con lo que planteaban en su misión, visión y sello. De este modo surgió la iniciativa de estudiar si el modelo pedagógico propuesto por Paulo Freire era pertinente a la educación intercultural, y si este enfoque metodológico se podía aplicar en educación parvularia. Para ello, se realizó una Investigación Acción Participativa (IAP), donde se democratizo y contextualizo el currículo con la participación comunitaria, a partir de un plan de acción que buscaba relevar la diversidad cultural presente, trasformado su realidad. Finalmente se evidenció que, para que exista interculturalidad crítica es necesaria la participación comunitaria, democratizando la educación, la programación de los contenidos y la enseñanza, siendo completamente pertinente el modelo pedagógico de Paulo Freire para ello. Javiera Sánchez Herrera Derechos de autor 2023 Javiera Sánchez Herrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/70755 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Barreras actitudinales en el trabajo pedagógico con las diferencias cognitivas: un abordaje desde las Representaciones Sociales de Docentes https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/70232 <p>La respuesta a las diferencias cognitivas en educación ha transitado desde un modelo centrado en el déficit hacia uno contextual e inclusivo que busca eliminar aquellas barreras que dificultan el aprendizaje y la participación del estudiantado etiquetado con discapacidad. Esta situación implica desafíos y demandas para las comunidades escolares, y particularmente a las representaciones de los docentes sobre su práctica y el estudiantado con el que labora. El objetivo del estudio es describir y analizar las barreras actitudinales de docentes de primer ciclo básico en el trabajo pedagógico con estudiantes que participan en el PIE de la región de Coquimbo. Se utilizó un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico-hermenéutico de alcance descriptivo-interpretativo. Participan cinco docentes de colegios municipales y particulares subvencionados que cuentan con PIE. Se realizaron entrevistas semiestructuradas de representaciones sociales que fueron examinadas desde un análisis de contenido cualitativo. Los hallazgos evidencian que los docentes adoptan posturas evaluativas y actuaciones desde prácticas pedagógicas basadas en una tradición normalizadora que posiciona al docente como responsable de la homogeneización ideológica y pedagógica generando barreras actitudinales que involucran la comunicación, lo cognitivo, curricular e institucional interfiriendo en el diálogo relacional entre docentes y estudiantes construidos como diferentes en el contexto escolar.</p> Nicoll Jiménez Pastén, Ignacio Figueroa-Céspedes Derechos de autor 2023 Nicoll Jiménez Pastén, Ignacio Figueroa-Céspedes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/70232 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Discursos de estudiantes sordos sobre su inclusión en educación secundaria: barreras y facilitadores https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/70219 El artículo discute los cambios en las comunidades educativas en favor de la inclusión y la participación de estudiantes sordos, considerando los desafíos que subsisten. El objetivo fue develar las barreras y facilitadores que enfrentan cotidianamente los/as estudiantes, identificando las prácticas que favorecen la inclusión y/o la exclusión. El estudio analiza cualitativamente las subjetividades de siete estudiantes sordos entre 15 y 17 años sobre sus experiencias de inclusión en la educación secundaria. Se efectuaron entrevistas en profundidad en Lengua de Señas Chilena (LSCh) y foto-elicitación. Los resultados muestran como facilitadores: (a) disponibilidad de recursos humanos y físicos, (b) estrategias de comunicación y (c) accesibilidad. Y como obstaculizadores: (a) ausencia de mecanismos para promover la participación y el acceso universal, (b) espacios inaccesibles, (c) falta de comunicación y (d) discriminación hacia las/os estudiantes sordos. La transformación de las actitudes y prácticas escolares en favor de la inclusión constituyen el principal desafío. Valeria Herrera Fernández, Lilian Reyes Vera Derechos de autor 2023 Valeria Herrera Fernández, Lilian Reyes vera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/70219 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 ¿"Educación de calidad" en Chile? una aproximación a su representación social en estudiantes universitarios https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/70089 El discurso enarbolado en las movilizaciones estudiantiles chilenas de los últimos años coincide con el de las autoridades educativas del país respecto a la necesidad de mejorar su «calidad educativa», pero esta expresión contiene una alta carga de ambigüedad; en este sentido, el objetivo de nuestro estudio fue explorar, descriptivamente, la representación social (RS) de la Educación de Calidad construida por estudiantes en diversas escuelas universitarias de educación o pedagogía del país. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a una muestra de 437 universitarias/os; posteriormente, sobre la base de datos y corpus textual obtenidos, se aplicó una triangulación de distintos métodos de análisis cualitativos textuales (lexicometría, cartografía y análisis de concordancias o de palabras clave en su contexto). Los resultados permiten identificar, en la RS Educación de Calidad, la expresión de dos discursos institucionales hegemónicos en Chile: uno tecnocrático, asociado al modelo de desarrollo económico dominante; y otro axiológico, asociado a una retórica moral y humanista, que plantea ciertas correcciones al modelo anterior. Se echa en falta la presencia de planteamientos críticos y alternativos que permitan una transformación estructural de la actual institucionalidad neoliberal. Joan Calventus Salvador Derechos de autor 2023 Joan Calventus Salvador https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/70089 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Innovación, creatividad y emprendimiento en la gestión administrativa: una experiencia de investigación https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/70989 El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada durante 2021 y 2022 en la cual participaron 220 estudiantes matriculados en el curso ED0039 Fundamentos de Administración Educativa el cual forma parte de siete planes de estudio del Departamento de Educación de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. El estudio tuvo como objetivo conocer el criterio del estudiantado con respecto a una técnica didáctica empleada por la docente, denominada: “Innovación, creatividad y emprendimiento en la gestión administrativa docente”. La investigación fue cualitativa, con una metodología exploratoria y como técnicas para recoger la información se recurrió a la observación participante y un cuestionario. Los resultados obtenidos evidenciaron, no solo el logro del objetivo, sino también la necesidad de continuar implementando técnicas didácticas innovadoras que consideren procesos de reflexión, crítica, desarrollo de la autonomía, trabajo en equipo y un rol activo del estudiantado. Además, se comprobó que la creatividad, la innovación y el emprendimiento son elementos esenciales en la construcción de conocimientos si se desea promover una gestión administrativa oportuna. Finalmente, se evidenció que la convivencia interdisciplinaria; el diálogo permanente y el aprendizaje cooperativo e interdisciplinar fomentan la empatía y el disfrute del trabajo entre pares. Milagro Piñeiro Ruiz Derechos de autor 2023 Milagro Piñeiro Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/70989 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 2021/Modelo para Armar un Estatuto Universitario https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/67822 <p>Este recuento plantea una postura personal respecto de las sesiones del claustro universitario que se realizó en una universidad estatal chilena para redactar sus nuevos estatutos, en el contexto del proceso constituyente que ocurrió durante 2021 y 2022. A partir de lo anterior, se plantea una reflexión sobre la convivencia dentro de una comunidad universitaria que se caracteriza por la diversidad. En definitiva, el claustro universitario hizo palpables las fracturas internas en la comunidad universitaria. La propuesta de estatuto universitario no pretendió constituir un marco general y pluralista para que la universidad se desarrollara a largo plazo, sino que buscó de manera preferente solucionar problemas y conflictos concretos actuales.</p> Aulio Agerio Derechos de autor 2023 Aulio Agerio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/67822 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Deliberación del currículum puesto en acción: Conceptualizar las decisiones de las escuelas como implementación de la norma prescrita, reinterpretación contextualizada o construcción curricular de base https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/71004 A partir de la revisión de un cuerpo de investigaciones relacionadas con los conceptos de “Desarrollo curricular”, “Enacted Curriculum”, “Decisiones curriculares”, “Construcciones curriculares” y “Currículum deliberativo”, el presente artículo propone conceptualizar las decisiones curriculares en la puesta en acción del currículum desde tres enfoques diferentes: Implementación de la norma prescrita, reinterpretación contextualizada y construcción curricular de base. Los tres enfoques se desarrollan a partir de la forma en que se asume el proceso de deliberación curricular y las consecuencias sobre la construcción misma del currículum. En el artículo se presentan los antecedentes del proceso de exploración bibliográfica; la descripción del marco de definiciones generales que organizan la presentación del ejercicio de conceptualización; la presentación pormenorizada de la propuesta conceptual, y, al cierre, las conclusiones asociadas al ejercicio realizado. Javier Insunza Mora Derechos de autor 2023 Javier Insunza Mora https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/71004 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000