Public policies for the implementation of bicycle lanes in the city of Santiago de Chile, case study for the communes of Maipú, Estación Central and Santiago

Authors

  • Luis Esteban López Farías Universidad de Santiago de Chile

Abstract

This document proposes to understand the process of implementing public policies for the construction of bike lanes in the city of Santiago, for this purpose a case study is carried out for the bike lanes of Avenida Pajaritos, Alameda and Tucapel Jiménez. The study first presents key concepts that are Public Policies and Ciclovía. He then presents the historical background of the city’s bikeways and finally addresses the cases. The case study shows a group of bike lanes implemented by different policies and entities; they also lack good coherence. The construction standards have been modernized and in their early years they depended a lot on the current regulatory conditions that are currently being updated, as well as the spatial variables improving the conditions of displacement and safety of the users influencing the policy result. To achieve this update, a long way of learning and citizen participation has been traveled.

Keywords:

Public Policy, Bikeway, Case Study

References

Banco Interamericano de Desarrollo (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Pautas-para- la-elaboraci%C3%B3n-de-estudios-de-caso.pdf

Bardach, E. (2001). Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. México: CIDE

Bianchi, H. (2008). Uso y movilidad de la bicicleta en la ciudad (Tesis de grado para optar al Título de Arquitecto y Magíster en Desarrollo Urbano). Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Colomer. J. (1990). Ciencia de la Política. España: Ariel.

Elster, J. (2003). Tuercas y Tornillos. Editorial Gedisa, Barcelona.

Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, B. (2006). Metodología de Investigación, 4ta edición.

México. Mc Graw Hill.

Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, Ciudad Viva e Interface for Cycling Expertise (2010). Chile. El Plan Maestro de Ciclo Rutas del Bicentenario. Recuperado de http://www.cam- biarnos.cl/wp-content/uploads/2016/01/CicloRutasBicentenario.pdf

Gobierno Regional Metropolitano de Santiago (2016, mapa). Iniciativas de Inversión en Ciclovías. Chile. Recuperado desde https://www.gobiernosantiago.cl/wp-content/uploads/2016/04/ Ciclovias-2016_26Enero2.pdf

Instituto para Políticas de Transporte y Desarrollo (ITDP, 2011). Manual Integral de Movilidad Ciclista para Ciudades Mexicanas. México. Recuperado en http://ciclociudades.mx/ manual-ciclociudades/

Lindblom, C. E. (1970). La ciencia de “salir del paso’”. Revista American Society for Public Administration. Recuperado de http://www.ifp.pgj.cdmx.gob.mx/pdf/2015/material/Alta_ Gestion/2sesion/Lindblom_Salir_paso.pdf

Latina (1988). Investigación, Diseño y operación de ciclovías urbanas. Documento en microfilm. Latina (1989). Habilitación de ciclovía experiencia piloto. Documento en microfilm.

Latina (1997). Investigación Plan de ciclovías para Santiago, 1. etapa. Estudio. Chile. Recuperado en http://www.sectra.gob.cl/biblioteca/detalle1.asp?mfn=584

López, L. (2014). Las Políticas Públicas para el Uso de la Bicicleta como Medio de Transporte en la Zona Urbana – Los Casos De Bogotá Distrito Capital Y Santiago De Chile (Trabajo de grado). Universidad de Santiago de Chile.

Ministerio de Planificación (2010). Informe Ciclovías y Ciclobandas. Chile. Recuperado de http:// cdn.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2015/01/ic_3-ciclovias.pdf

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (30 de septiembre de 2019). Fija nuevo texto de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Recuperado de https://www. leychile.cl/Navegar?idNorma=8201

Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas (documento de trabajo). Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, Chile. Recuperado de http://reposi- torio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123548/Conceptos_%20Basicos_Politicas_Publicas. pdf?sequence=1

Olavarría, M. (2011). De la formulación a la implementación del Transantiago, Análisis del proceso político de una política pública. Revista Gestión y Política Pública, Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Administración Pública. Recuperado de http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792013000200003

ORBE (02 de diciembre de 2003). Gobierno anuncia construcción de ciclovía en la Alameda. El Mercurio. Recuperado de https://www.emol.com/noticias/nacional/2003/12/02/130924/ gobierno-anuncia-construccion-de-ciclovia-en-la-alameda.html

Pardo, V. y Martínez F. (1985). Experiencia de ciclovía como medio de transporte. Chile. Recuperado en https://es.scribd.com/document/5368662/17-Experiencia-de-ciclovia- como-medio-de-transporte#download

Parsons, W. (2007). Políticas Públicas. Flacso, México.

Pontificia Universidad Católica (2012). Revisión y actualización del Plan Maestro de Ciclovías y Plan de Obras. Chile. Recuperado desde https://www.gobiernosantiago.cl/wp-content/ uploads/2017/01/Informe-Final-CVS-GORE-2012-2022.pdf

Pontificia Universidad Católica (2012). Análisis y Evaluación del Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago. Recuperado de http://www.sectra.gob.cl/biblioteca/detalle1.asp?mfn=3086

Presentación Proyecto Calidad del Aire y Transporte Sustentable para la ciudad de Santiago. Chile. (s.f.). Secretaría de Transporte. Recuperado de catss.sectra.cl

Steer Davies Gleave. (2013). Análisis y Evaluación del Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago.

Chile. Recuperado desde http://www.sectra.gob.cl/biblioteca/detalle1.asp?mfn=3086

Subsecretaría de Transportes (2007). Sitio web sin título, capítulo sobre ciclovías http://www.sub- trans.cl/subtrans/vias/ciclovias.html